La Subsecretaría de Políticas en CTI reunió a los principales referentes del programa para celebrar su trayectoria y proyectar su futuro.
Buenos Aires, 12 de octubre de 2023 – El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, participó de la celebración de los diez años del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Lo acompañaron Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación; Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), y Cecilia Sleiman, subsecretaria de Políticas en CTI.
Durante el panel de apertura, Filmus expresó: “Hemos hecho un trabajo enorme antes y después de la pandemia con la integración de dos ministerios –en referencia a Salud- y estamos financiando proyectos conjuntos en medicina traslacional”.
Respecto a las ciencias sociales y su impacto en las políticas públicas, el ministro afirmó: “Hoy podría llegar a ser un día importante si se aprueba el Plan CTI 2030 en la Cámara de Diputados. Los temas sociales abarcan los diez temas del Plan. Los programas que se hagan en el MINCyT tienen que estar todos estos concentrados. En este sentido, manifestó “tenemos que trabajar en evaluar y acompañar la aplicación de políticas públicas y PISAC en esto es un ejemplo. Es imprescindible el resultado de las investigaciones. Las ciencias sociales son fundamentales y es sustancial demostrarlo sino es una cuestión de mercado. Tenemos que encontrar mecanismos de discusión con la comunidad, instituciones intermedias, gremiales, sino estamos convencidos que será un Estado que mira a las ciencias sociales con virulencia y es lo primero que se corta”.
Y finalizó “con la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación si hay política de Estado, se aplica. Esto nos obliga a revisar en qué estamos invirtiendo. Tenemos que proponer las políticas científicas, cuáles son los temas y formas concretas de ir avanzando, y no ser observadores. PISAC tiene que pensar los desafíos hacia el futuro, que se define en los próximos días. Un desarrollo soberano sin la ciencia y la tecnología no se puede lograr”.
Por su parte, Vizzotti destacó la importancia de la articulación entre distintas áreas del Gobierno nacional, con una mirada federal y con perspectiva de género para generar información que luego se transforme en políticas, aludiendo a las investigaciones surgidas con la convocatoria PISAC COVID-19. “Pensando la salud como un derecho y con una mirada integral, las ciencias sociales son un eje fundamental. Por eso es importante este espacio para repasar el camino recorrido y poner en valor todo lo que se hizo en ese sentido”, resaltó la ministra.
A su turno, Peirano señaló que “el PISAC ya es una forma de hacer ciencia en la Argentina: una modalidad propia para tener impacto, transformar y organizar a las ciencias sociales y humanas, en diálogo con la gestión pública y con distintos actores de nuestra sociedad. Desde la Agencia I+D+i hemos encontrado en el PISAC la confirmación de que promover no es sólo asignar recursos, financiar proyectos, sino también, y en especial, encontrar la manera de fijar objetivos, reglas, de hacer más federal el sistema científico-tecnológico y, sobre todo, conformar una trama, un método y una comunidad que ayude a revisar y resolver los problemas de nuestra sociedad”.
Por último, Sleiman remarcó: “En un momento en el que las ciencias sociales están siendo cuestionadas por su utilidad, este evento es un hito para poner en valor el aporte que las investigaciones han realizado y cómo han contribuido al desarrollo del país mediante sus vínculos con la política pública”.
Diez años del PISAC
A lo largo de la jornada, investigadoras e investigadores relataron en primera persona cómo el PISAC se gestó, consolidó y proyecta de cara al futuro para contribuir desde las ciencias sociales y humanas al desarrollo de la sociedad argentina y al fortalecimiento de las políticas públicas a través del estudio, análisis, generación y transferencia de conocimientos sobre las distintas estructuras, formas y comportamientos que asume la sociedad.
En el primer panel, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario; Juan Piovani, coordinador del Comité Ejecutivo del PISAC -quien recibió el reconocimiento de todos los presentes por sus contribuciones y esfuerzos para que la iniciativa sea una realidad y ser su sostén a lo largo del tiempo-, y Sleiman realizaron un recorrido por la historia del PISAC desde la propuesta inicial formulada por el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) en el año 2009 hasta su creación formal en la órbita del MINCyT tres años después y su evolución hasta la actualidad.
En el segundo panel, Patricia Collado, investigadora independiente del CONICET, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) y de la Universidad Nacional del Cuyo; Agustín Salvia, jefe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA e investigador principal del CONICET, y Denis Baranger, profesor emérito de la Universidad Nacional de Misiones, repasaron la producción de la primera fase del PISAC, centrada en tres grandes líneas: el relevamiento de los aportes de las ciencias sociales al estudio de la sociedad argentina, el análisis del sistema científico y universitario en el campo de las ciencias sociales y la investigación empírica con alcance nacional sobre la heterogeneidad de la sociedad argentina contemporánea. Para ello, se presentó la colección «Estados de la cuestión», basada en la primera línea de trabajo; los libros «Las Ciencias Sociales en la Argentina contemporánea » y el “Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad «, producidos en el marco de la segunda línea de trabajo, y el libro «La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual», resultado de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada como parte de la tercera línea.
En el tercer panel, Guido Giorgi, jefe de gabinete de la Agencia I+D+i; Georgina Binstock, investigadora principal del CONICET, Centro de Estudios de Población; Paula Senejko, coordinadora del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia I+D+i, y Andrea Corrado, directora decana del Departamento de Educación de la Universidad de Luján y vicepresidenta de la Comisión Directiva de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación repasaron la trayectoria del PISAC II a partir del año 2020 focalizando en el financiamiento de proyectos de investigación a través de concursos públicos, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones de política pública, transfiriendo los resultados de las investigaciones a organismos demandantes y dando cobertura a necesidades sociales de gran impacto. En este marco se presentaron las convocatorias PISAC COVID, por parte de la Agencia I+D+i, y las impulsadas por el PISAC desde el MINCyT sobre infraestructura escolar, teletrabajo y efectos de la pandemia en la venta ambulante, en el año 2021; sobre evaluación científica y asimetrías regionales del sistema científico argentino, en 2022, y sobre la conmemoración de los cuarenta años ininterrumpidos de democracia, en 2023.
Finalmente, Alejandro Grimson, investigador independiente del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de San Martín, y Vera Álvarez, directora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), conversaron sobre la importancia de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas para las políticas públicas.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MINCyT; Mario Pecheny, integrante del Directorio del CONICET; Daniel González, presidente del CODESOC y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes; César Arrueta, presidente de la Comisión Directiva de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, y Carolina Mera, directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del MINCyT y ex decana de FSOC-UBA.
“Cuando asumimos en diciembre de 2019 teníamos en claro la necesidad de fortalecer todo lo que estuviera vinculado a generar capacidades para las ciencias sociales y humanidades, y fue así que desde la Secretaría de Planeamiento decidimos impulsar una segunda parte del PISAC”, señaló Hurtado.
El secretario también hizo referencia al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y destacó tres de sus dimensiones más novedosas: la incorporación del mundo del trabajo dentro del proceso de planificación, la realización de las agendas provinciales y la definición de dos agendas estratégicas o “Desafíos Nacionales” que tienen en su núcleo a las ciencias sociales: “Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos” y “Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional”.
“Para nosotros hoy es un día importantísimo. Frente a candidatos que hablan de eliminar el Ministerio de Ciencia o el CONICET, que el Plan pueda ser aprobado como ley parece ser un mensaje claro en la dirección opuesta”, concluyó.
El evento puede verse completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia