Una semana dedicada a intercambiar y colaborar en el diseño e implementación de políticas científicas tecnológicas sostenibles con la participación de funcionarios y expertos en la materia. Encabezó la apertura el Ministro de Ciencia argentino, Daniel Filmus.
Buenos Aires, 22 de agosto de 2023 – Durante toda la semana se estará llevando a cabo en el Polo Científico Tecnológico el “Encuentro Regional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023: Hacia una Transición Verde y Justa”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El evento propone generar un espacio de debate e intercambio en los desafíos de la gestión de CTI en transición verde y crear las condiciones para el desarrollo de nuevas relaciones de cooperación nacional e internacional. El encuentro prevé distintas sesiones en torno a seis ejes temáticos, espacios de intercambio de experiencias y visitas técnicas con la participación de funcionarios de nivel alto y medio de ministerios y/o consejos de CTI de los países de América Latina y el Caribe, funcionarios/as del Estado involucrados en el diseño, ejecución y evaluación de políticas e instrumentos sobre CTI, y expertos en materia de innovación para la sostenibilidad. La apertura estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la participación del Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE) de la CEPAL, Marco Llinas; el Director de la Oficina OEI en Argentina, Luis Scasso; el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCYT, Pablo Nuñez; la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Carolina Gaínza Cortés; y de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la DDPE, Sebastián Rovira.
Filmus agradeció la presencia de los Embajadores de Guatemala, Panamá, Cuba, Perú en Argentina, el Cónsul de Costa Rica, funcionarios de las embajadas de Bolivia y Chile, y el trabajo de la OEI y la CEPAL. En este sentido, abrió su exposición mencionando el concepto “síndrome del casillero vacío”, desarrollado por el economista de la CEPAL, Fernando Fajnzylber, a finales de los años ochenta sobre las variables de la distribución del ingreso en América Latina. “Un trabajo innovador y polémico que demostró que variables de crecimiento y distribución del ingreso no sucedían al mismo tiempo” y que como “los países de Oriente demostrarían la razón de su progreso en el impulso al desarrollo y transferencia con inversión estatal al sector privado”. El ministro continuó con la década de los noventa “donde tendría dos vacíos: los países crecían pero no distribuían parejo. Argentina era uno pero se debía a la exportación de productos sin agregado de valor”, y ya a principios de este siglo, “surgen en América Latina ocho países que crecen y distribuyen. Son países que mantienen la exportación e incorporan la CTI. Generando mayor desarrollo, más trabajo y mejor distribución”, explicó.
Retomando las ideas de la entonces Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sobre “los riesgos de no profundizar en la investigación en CTI y la articulación entre investigación básica y la transferencia al sector productivo para cambiar la matriz productiva de los países de nuestra región”, Filmus lo articuló con la propuesta de privatizar el CONICET expresada en el marco de la actual campaña electoral, “estos dichos están en el centro de la preocupación porque la realidad supera la ficción y un planteo tan crudo tiene que darse argumentos. Si quiere parecerse a los países centrales, estos invierten en CyT” y remató “para crecer tienen que tener continuidad en el tiempo. Ese es el camino a seguir”.
Al término, el ministro argentino reafirmó “la necesidad de la integración regional y plantear objetivos comunes. En la transición energética el litio va a ser central y no estamos articulando de manera apropiada porque lo que genera riqueza es la capacidad en producir baterías y sus componentes”, expuso. “Nos comprometemos a seguir trabajando en el crecimiento y la distribución de la riqueza a través de la ciencia y la tecnología”, cerró.
Scasso afirmó: “Quiero expresar mi agradecimiento a la CEPAL, una organización que para la OEI representa un socio estratégico en diversos ámbitos, como la educación, la ciencia y la cultura, en los cuales hemos colaborado en iniciativas de naturaleza disruptiva. En ocasiones, la política y el Estado demandan la creación de nuevos tipos de instrumentos para desarrollar políticas de intervención en campos que han evolucionado y modernizado, distanciándose de su estado previo. En este sentido, los ministerios de ciencia de la región poseen la capacidad de operar en un terreno en el que la cooperación es un elemento fundamental. A pesar de que el carácter colaborativo de la labor científica pueda no ser evidente en todo momento, la cooperación sigue siendo inherente a esta labor”.
Y continuó: “Desde la OEI, contribuimos en tres áreas fundamentales: en el desarrollo e identificación de datos, los cuales se ponen a disposición para potenciar la capacidad de análisis; la creación de un portal de políticas científicas que fomenta el intercambio y proporciona acceso a las políticas científicas de los países de la región; y la promoción de la cooperación en el campo de la ciencia entre las naciones. En este sentido, es notable la colaboración con el Ministerio de Ciencia de Argentina y los homólogos en otros países, ya que tanto la OEI como la CEPAL se encuentran dispuestas a contribuir en la cooperación regional para abordar problemas compartidos. En este contexto, es esencial destacar que, en medio de estos procesos de transición, los desafíos que se presentan son de carácter global, lo cual descarta soluciones parciales. En respuesta a esto, la cooperación, la integración y la ayuda mutua emergen como las mejores formas en las que la humanidad puede enfrentar y superar los retos que surgen en nuestro camino”, concluyó el Director de la Oficina OEI en Argentina .
En tanto, Marco Llinas instó a “trabajar en una agenda regional en CTI para el desarrollo productivo y la sostenibilidad. El gran reto de crecimiento de nuestra región”, década que, en palabras del director, alcanza la más baja en términos de crecimiento en América Latina y el Caribe. “El gran reto de productividad que para abordarlo hay que generar un cambio estructural del aparato productivo. Proceso que no se da de manera espontánea” y detalló algunos puntos de la agenda como el extensionismo tecnológico, la transferencia digital, el emprendimiento, el cierre de brecha de recursos humanos, la internacionalización, “y cómo combinamos estos esfuerzos con un enfoque territorial y con actores locales”, expresó. «Solo en la medida en que profundicemos estos esfuerzos vamos a poder mover la aguja», culminó.
Gaínza Cortés, a su turno, celebró “reunirnos y con el Ministro argentino para discutir las políticas públicas que fortalecen el desarrollo científico de nuestro continente”. En el año 2019 se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y “comenzó a tener relevancia por el rol de la CyT en los países. Hoy no es suficiente invertir de manera aislada. En Chile el sistema de CTCI ha crecido enormemente en los últimos 80 años y con programas de financiamiento público” y manifestó “el escenario del siglo XXI está permeado de inquietudes. El desarrollo de la CyT es un deber público para una sociedad informada y activa”.
Por su parte, Nuñez agradeció a los 16 países de la región que acompañaron y auguró que el encuentro resulte “un espacio de trabajo con importancia estratégica más dinámico y con mayor coordinación del trabajo para profundizar los ejes de cada país y pensar cómo fortalecerla”.
Hasta el 25 de agosto habrá paneles dedicados a temáticas como contexto, desafíos y oportunidades; gobernanza e institucionalidad; estrategias, políticas, actores y roles; financiamiento de la CTI en sectores estratégicos para la transición; direccionalidad y enfoques de política, y estrategias, políticas, actores y roles. Asimismo, se realizarán visitas a Tecnópolis, a la CNEA, el IFYBINE, y la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Algunos/as de las autoridades y expertos participantes son el Presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza; la Directora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo; la Subsecretaria de Evaluación Institucional del MINCyT, Gabriela Dranovsky; entre otros/as.